Biología, epidemiología

  • Almacenamiento y fuentes de inóculo

Guignardia bidwellii puede conservarse en bayas momificadas (garfios sin cosechar, que han quedado adheridos al enrejado o caídos al suelo), zarcillos, hojas infectadas que han caído al suelo y en chancros presentes en los sarmientos conceptáculos indiferenciados que evolucionan en peritecios durante el invierno y la primavera (Figuras 1 a 3).

Los picnidios a veces pueden ser una forma de conservación invernal (Figuras 4 y 5). Recuerde que el levantamiento en primavera puede traer bayas momificadas enterradas durante el arado de otoño a la superficie del suelo y, por lo tanto, generar un inóculo potencial. Agreguemos que las vides abandonadas permiten que G. bidwellii se multiplique y se conserve; mantienen permanentemente un inóculo potencial cerca de las parcelas cultivadas.

 

  • Penetración de plantas e invasión de huéspedes

En primavera, el aumento de temperatura, asociado a la alta humedad, induce la producción de ascosporas que se proyectan durante varios meses a partir de la peritecia madura; estos contaminan las vides, en particular las hojas y las bayas jóvenes, y son responsables de contaminaciones primarias. Se expulsan del peritecio después de una lluvia de al menos 0,3 mm, y el proceso puede continuar hasta 8 horas después de que se detiene la precipitación. Luego, las esporas se exponen al viento, que puede transportarlas a largas distancias hasta las plantas circundantes.

Germinan en presencia de agua libre o alta humedad relativa durante varias horas, si las temperaturas son lo suficientemente altas. Las infecciones ocurren en presencia de humedad, en 6 horas a 27 ° C, en 24 horas a 10 ° C y en 12 horas a 32 ° C. El tubo germinativo da lugar a un micelio que perfora directamente la cutícula, penetra e invade el tejido foliar. Los primeros síntomas aparecen después de unos diez días en verano, de 20 a 30 días en primavera.

 

  • Esporulación y diseminación del hongo.

Posteriormente, aparecen hoyos de color marrón a negro en los tejidos alterados, son los picnidios los que se forman gradualmente (Figuras 6 y 7). Contienen conidios (figura 8) que asegurarán una contaminación secundaria especialmente en las bayas jóvenes ubicadas debajo. G. bidwellii también produce otras estructuras globulares, pero más pequeñas: las espermogonias. Estos forman conidios o espermatozoides en forma de bastón que revelan algunas dificultades para germinar y cuyo papel epidemiológico no está claramente definido. Tenga en cuenta que las ascosporas o conidios pueden iniciar nuevas contaminaciones. Los contornos de los peritecios preferirían formarse al final de la temporada a partir de los picnidios ya formados y vacíos.

Las ascosporas son transportadas por el viento a largas distancias. Los conidios se dispersan de forma más limitada con motivo de las lluvias y las salpicaduras que genera esta.

 

  • Factores que influyen en el desarrollo del hongo.  

La duración del período de incubación depende tanto de la temperatura como de la edad del tejido en el momento de la infección. El clima influye especialmente en el desarrollo de G. bidwellii y, en particular, en las frecuentes y duraderas lluvias.

Estos también condicionan la maduración de los peritecios, la proyección de ascosporas, la diseminación de conidios y su germinación. Es por ello que la podredumbre negra es grave en las regiones templadas húmedas y menos activa o incluso ausente en las zonas mediterráneas más secas. que Agreguemos G. bidwellii se desarrolla en un rango de temperatura que va desde los 9 ° C hasta un máximo de 32 ° C, siendo su óptimo en torno a los 26 ° C.

El follaje de la vid es receptivo a G. bidwellii desde la aparición de las primeras hojas (estadio D) hasta unos días después de la floración (estadio Y). La severidad del daño foliar aumenta desde la etapa de no propagación hasta la hoja de la fila 5. Cuando se detiene el crecimiento de la planta, no se observa ningún ataque excepto en el rebrote. Las hojas jóvenes en la fase de crecimiento son más susceptibles que las hojas adultas. La resistencia ligada a la edad del órgano se establece más rápidamente en la estación cálida y tiene el efecto de reducir la sensibilidad al patógeno y en particular de extender el tiempo de incubación.

El racimo es muy vulnerable desde la etapa de floración hasta la etapa de cierre del racimo; a partir de entonces su sensibilidad disminuye gradualmente hasta el envero. Tenga en cuenta que no sería posible ninguna infección antes de la caída de las tapas florales; la sensibilidad máxima se alcanzaría dentro de las dos o tres semanas posteriores a esta etapa. Agreguemos que los síntomas obtenidos por contaminaciones artificiales, de ascosporas o picniosporas, son idénticos en condiciones favorables de temperatura y humedad.

Varias variedades de uva son muy sensibles a G. bidwellii : Aligoté, Garignan, Colombard, Cinsaut, Folle blanche, Gamay, Grenache, Merlot blanc, Mondeuse, Muscadelle, Muscadet, Négrette, Piquepoul, Poulsard, Sauvignon, Sémillon, Syrah, Ugni blanc. Otras variedades de uva menos sensibles al hongo son: Cabernet Sauvignon, Jurançon blanc, Malbec, Marsanne, Azul Portugués, Roussanne y Tannat. Finalmente, algunas variedades de uva no son muy receptivas a la enfermedad, como Chasselas y Clairette.

Última modificación:06/10/21
guignardia6b
Figura 1
blackrot_perithece
Figura 2
Black-rot_VIGNE20
Figura 3
Guignardia42
Figura 4
Black-rot_VIGNE24
Figura 5
Guignardia29
Figura 6
Black-rot_VIGNE26
Figura 7
Black-rot_VIGNE25
Figura 8
cycle_guignardia
Figura 9
Synoptique_du_Black_rot_
Figura 10